jueves, 30 de mayo de 2013

TAMBIÉN PUEDES APRENDER OTRAS OPCIONES

En este video podrás observar como una mujer con vitiligo se maquilla. Es una de las alternativas que tienes.

INVESTIGACIONES RECIENTES

De acuerdo a Genetics Home Reference:

En los últimos años se han encontrado algunos genes que se supone están asociados con un mayor riesgo de desarrollar vitiligo. Por ejemplo en los genes NLRP1 y PTPN22. Aunque muchas de estas asociaciones no han sido confirmadas se sabe que estos genes están relacionados con el sistema inmune (que es el encargado de defender el cuerpo).



Genetics home reference. Vitiligo [Internet]. [Consultado 2013 mayo 28]. Disponible en: http://ghr.nlm.nih.gov/condition/vitiligo

ETIOLOGÍA (CAUSAS)

Como explican Alarcón y Gracida en su artículo Actualidades en el tratamiento del Vitíligo de la Revista del Centro Dermatológico Pascua: 

Aunque en la actualidad todavía no se tiene mucha certeza sobre las causas del vitíligo existen varias teorías:

Teoría neural: El origen común del melanocito y de la célula neural, así como la existencia en la hipófisis de una hormona estimulante del melanocito ha hecho pensar a algunos autores en la intervención de factores neuroendocrinos, involucrando a la hipófisis, suprarrenales, hipotálamo como conductores de algún factor que interrumpiera la melanogénesis (formación de melanina) en determinado lugar, así se explicaría la aparente sistematización de las lesiones, el por qué la despigmentación en determinado lugar y en otro vecino no.

Teoría autocitotóxica: Se piensa que existe disrupción en el mecanismo protector intrínseco de los melanocitos que eliminan elementos tóxicos producto de la melanogénesis, ya que con la acumulación de índoles y radicales libres se favorece la destrucción de los melanocitos.
(Auto = por sí mismo, citotóxico = dañino para las células)
Anticuerpo

Teoría autoinmune: El soporte clínico de esta hipótesis está dado por la presencia de linfocitos (células del sistema inmunológico) en la dermis (segunda capa de la piel) en las lesiones tempranas, la presencia de autoanticuerpos (proteínas que neutralizan sustancias dañinas) en la circulación de muchos pacientes y la asociación con diversas enfermedades autoinmunes en un 10% a un 15%.

Alarcón, Hugo. Gutiérrez, R. Gracida, C. Vitíligo. Actualidades en el tratamiento. Rev Cent Dermatol Pascua [Internet] 2000;9(3):177-188.[Consultado meyo 28] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2000/cd003h.pdf 

martes, 28 de mayo de 2013

TRATAMIENTO

Según la página de la Clínica Mayo de Estados Unidos: 

Hay que aclarar que el vitíligo es progresivo en la mayoría de los casos y regresivo en algunos pocos. 
Los tratamientos para vitíligo son largos y apuntan a igualar el color de la piel. No todos funcionan, dependen de muchas cosas y eres tu quien decide si lo quieres tomar o no.

Terapias médicas

Terapia tópica con corticoesteroides: los corticoesteroides son una variedad de hormonas que pueden ayudar a recuperar el color de la piel (repigmentación) particularmente si se usan cuando la enfermedad está apenas empezando. Puede tardar hasta 3 meses para que empieces a ver cambios. Necesita ser monitoreado por un médico para evitar efectos secundarios como atrofia de la piel o estrías. 

Inmunomoduladores tópicos: Ungüentos tópicos que contienen tacrolimus o pimecrolimus son efectivos para personas con áreas pequeñas de despigmentación. Pero los estudios no son muchos y la preocupación es que pueda estar relacionado con cáncer de piel.

Psolarenos tópicos más ultravioleta A (PUVA): Esta opción es una fotoquimioterapia que puede ser efectiva para personas con menos del 20% de su cuerpo manchado. Debe hacerse aproximadamente dos veces a la semana. Los psolarenos hacen tu piel más sensible a la luz ultravioleta. Cuando se da la exposición a la luz se vuelve la piel más rosada y cuando sana adquiere un color más normal. Los efectos secundarios pueden ser quemaduras o ampollas. 

Banda corta de ultravioleta B (UVB): Es una forma especial de luz ultravioleta que usa una longitud de onda más específica. También funciona para pequeñas áreas de vitiligo y es 2 o 3 veces a la semana. 

Láser excimer: Este tipo de láser entrega una longitud de onda controlada de UVB, se usa en pequeñas áreas y puede causar rojez. 

Despigmentación: Es una opción si el vitíligo cubre más de la mitad de tu cuerpo. Lo que hace es aclarar las partes que no están afectadas para que queden del mismo color que las que si están afectadas. Los efectos secundarios pueden ser ampollas, rojez y piel seca. 

Terapias quirúrgicas

Injertos de piel autólogos: Esto utiliza tus propios tejidos. El doctor te remueve pequeñas partes de un área de tu piel y las pone en otra. Sirve para personas que tienen poco vitíligo y los efectos secundarios pueden ser: cicatrices o que la piel transferida no repigmente.

Injertos de ampollas: El doctor crea ampollas en la piel haciendo succión. Luego se quita la punta de la ampolla y se pone en otra. También puede dejar cicatrices.

Tatuaje (micropigmentación): Este tatuaje implanta pigmento en tu piel con un instrumento quirúrgico especial. Esto es más efectivo al rededor de los labios y las personas con piel oscura. El tatuaje puede no quedar igual a la piel y además se puede caer. 




Mayo Clinic. Vitiligo, tratments and drugs  [Internet]. [Consultado 2013 mayo 27]. Disponible en: http://www.mayoclinic.com/health/vitiligo/DS00586/DSECTION=treatments-and-drugs

PRESENTACIÓNES CLÍNICAS

Una clasificación de acuerdo a Alarcón y Gracida en su artículo Actualidades en el Tratamiento del Vitíligo de la Revista del Centro Dermatológico Pascua.

Clasificación morfológica

Tricrómico: cuando la extensión afectada es amplia, van quedando zonas de coloración normal entre las manchas de vitíligo, haciendo más evidente el contraste de colores y dando la impresión de tricromía, al observarse el color normal de la piel, un color intermedio marrón y el acrómico. Este tipo de vitíligo se ha encontrado más frecuentemente en la espalda (57%), seguido del abdomen (19%) y los glúteos (9.5%).

Cuadricrómico: Al igual que el anterior debe su nombre al contraste de colores, añadiéndose un “cuarto color” en áreas de repigmentación, café oscuro perilesional.

De bordes eritematosos elevados e inflamatorios: Se considera una enfermedad rara con predominio en el sexo femenino, afecta sobretodo

cuello, tórax en su tercio superior y abdomen.

Clasificación de acuerdo a la extensión

Focal: Es una mancha aislada, o pequeñas manchas que tienden a confluir en un lugar determinado (20% de los niños con vitíligo tienen este patrón).

Segmentario: Es caracterizado por una mancha unilateral con una distribución en un dermatoma. Tiende a presentarse más tempranamente, así como a ser más estable que el vitíligo generalizado y no es familiar (15% de los adultos y más del 20% de los niños con vitíligo tienen este patrón). El área del trigémino es el área más común

Generalizado: Es el tipo más frecuente de presentación y se caracteriza por diversas o numerosas manchas con despigmentación bilateral y simétrica de la
cara especialmente áreas periorificiales, así como superficies extensoras como las articulaciones interfalángicas, metacarpo-metatarsales, codos y rodillas.

Universal: Se describe como un vitíligo diseminado que presenta escasas áreas de piel con pigmentación normal

Alarcón, Hugo. Gutiérrez, R. Gracida, C. Vitíligo. Actualidades en el tratamiento. Rev Cent Dermatol Pascua [Internet] 2000;9(3):177-188.[Consultado meyo 28] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2000/cd003h.pdf 

EPIDEMIOLOGÍA


Según Alarcón y Gracida en su artículo Actualidades en el tratamiento del Vitíligo de la Revista del Centro Dermatológico Pascua: 

El vitíligo generalmente comienza en la infancia y la adultez, aproximadamente el 50% de los pacientes adquieren la enfermedad a la edad de 20 años, y su incidencia va disminuyendo conforme aumenta la

edad. La prevalencia de la enfermedad en los Estados Unidos ha sido estimada en el 1%, aunque en otros países se ha encontrado en: 0.38% Dinamarca,1.13% en Surat, India, y 0.46% en Calcuta, India.
En México se menciona que el vitíligo ocupa entre el 3º y el 5º lugar entre todas las dermatopatías. Predomina en la mujer, es raro que sea congénito, que se presente en el lactante, así como que inicie después de los 50 años.

Alarcón, Hugo. Gutiérrez, R. Gracida, C. Vitíligo. Actualidades en el tratamiento. Rev Cent Dermatol Pascua [Internet] 2000;9(3):177-188.[Consultado meyo 28] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2000/cd003h.pdf 

FUNDACIÓN VR (Vitiligo research)

http://vrfoundation.org/foundation/about-us

Esta es una fundación sin ánimo de lucro que financia y rastrea la investigación médica a nivel mundial.
Su misión es desarrollar tratamientos efectivos para millones de personas que al rededor del mundo sufren de vitíligo.
Su creación fue inspirada por una adolescente a quien le fue diagnósticada la enfermedad desde una temprana edad. 

Página altamente recomendada para mantenerte al tanto de los avances de tu enfermedad, además podrás encontrar mapas del mundo con centros de apoyo, médicos, entre otros.